Crónica de un caso
Los hechos y personas nombradas en este caso son todos reales
Roxana Furman, una de las cazabacterias, recibió este mail con el relato en primera persona de una de las protagonistas de este brote.
Cuando encargamos alimentos para un festejo, confiamos en quien los prepara. Esperamos que lleguen en tiempo y forma, que estén deliciosos y suponemos que quien los prepara tiene conocimientos no sobre las enfermedades transmitidas por alimentos, por lo tanto seguimos sus instrucciones a la hora de servir.La intoxicación alimentaria ocurrió luego del festejo del primer cumpleaños de mi hija menor. La comida había sido comprada a un servicio de catering y consistió en sándwiches fríos y bocaditos calientes. La torta de cumpleaños había sido comprada a una persona dedicada a confeccionar tortas infantiles con decoraciones en pastillaje. La recomendación de la pastelera había sido de que la torta podía permanecer unas horas fuera de la heladera, cosa que ocurrió. Estuvo en la mesada desde las 17 hs hasta las 23hs aproximadamente.
Aproximadamente 6hs después de finalizado el cumpleaños, mi hija menor de 1 año comenzó con vómitos. Seguimos la mayor de 2 años y medio y yo. Al consultar al resto de mi familia al día siguiente, mi hermana, mis padres, mi cuñada y mi suegro habían estado con vómitos fuertes y diarrea, que en algunos casos requirieron medicación inyectable. Si bien mi marido consumió los mismos alimentos que el resto de nosotros, nunca tuvo síntomas.
Evidentemente algo anduvo mal, muchas personas afectadas, comenzando como dicen los libros por los más pequeños (población de riesgo). A todos no los afectó de la misma manera, algunos con síntomas leves, otros necesitaron medicación y algunos no sufrieron ningún síntoma. Siendo tantas personas las que comieron un alimento en común en un determinado momento, es siempre más sencillo identificar que evidentemente el alimento fue consumido durante el festejo. A pesar de lo que en general se suponga, la incidencia de síntomas de ETA no es es 100%. Por esta razón cuando alguien nos dice, "yo lo comí, estaba riquísimo y no me hizo nada", es solamente un dato más que sirve para identificar la causa (agente causal y alimento vehículo)
Hice el reclamo al servicio de catering ya que sospechábamos de que el origen de la intoxicación había sido la comida. La torta sobrante la congelé en el freezer.
Upsss..... parece que no fueron los sandwichitos..... sino que fue la torta......A las dos semanas del evento, vinieron de visita unos tíos de mi marido que no habían podido asistir al cumpleaños de mi hija porque estaban de viaje. Bromeamos acerca de que se habían salvado de la intoxicación masiva. Luego de la cena, les convidé torta de cumpleaños y café.Al día siguiente me llamaron para contarme que ambos habían estado con vómitos fuertes durante toda la noche.
¿Qué pasó? ¿Qué anduvo mal? ¿Cómo llegó? El Staphylococcus aureus es un microorganismos que habita en las mucosas y piel de los seres humanos, por lo general sin causar síntomas de enfermedad, pudiendo colonizar también heridas. Si se contamina un alimento, a través de las manos mal lavadas o por un estornudo, luego necesita Tiempo para desarrollarse y formar la toxina en el alimento que será la que provoque los síntomas. Es decir que luego de la contaminación, el alimento tiene que permanecer a temperaturas que permitan el crecimiento del microorganismo ya que el microorganismo solamente no provoca enfermedades transmitidas por alimentos sino la ingesta de la toxina preformada en el mismo.Suponiendo ahora que el origen de la intoxicación era la torta, traje al Instituto de Alimentos del INTA Castelar una porción de la misma, la que resultó positiva para Estafilococos. La técnica me comentó que el cultivo líquido apareció crecido con solo 16hs de incubación.
El consejo del proveedor de la torta, evidentemente fue de lo más inadecuado.
Gracias Silvina, por compartir tu historia!Fin de la historia, queda para analizar el estómago Estafilococo-resistente de mi cónyuge!!
Los invitamos a compartir con las cazabacterias otras historias similares y analizarlas, para poder conocer más a través de casos, sobre las enfermedades transmitidas por alimentos.
Mariana Koppmann, Roxana Furman, María Claudia Degrossi
5 comentarios:
uff!! yo tampoco hubiera sospechado de una torta, sino que hubiera apuntado a aquello que tiene mayonesa o fiambres, pensando en una "descomposición". en general no se le da tanta importancia a las cuestiones de "manipulación"; nadie va a creer que se puede intoxicar con una pasta frola o un pan de panadería....
Ese proveedor de tortas necesita YA un curso de comida segura!
Qué asco!!!! :)
Pato, es habitual desconfiar de todo lo que tenga mucha manipulacion o ingredientes (tipico de los sandwiches). Sin embargo hoy con las mayonesas industriales no son riesgosas.
Ceci, obviamente el proveedor de compras tendrá que inscribirse en nuestro curso de comida segura!!
YO SE QUE ES ALGO IMPRUDENTE QUE PREGUNTE DONDE SUCEDIÓ ESTO ES QUE ES PARA UN TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD SI ES POSIBLE QUE ME PUEDAN COMPARTIR ESTA INFORMACIÓN
Publicar un comentario